Marco Referencial

Marco de Antecedentes

En Colombia se viene orientando una política pública alrededor de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias a partir de la aprobación del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, que contiene, entre otros, el “Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” y el “Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio” que reconocen la importancia de que los países miembros adopten medidas necesarias para la protección de la salud y vida de las personas, los animales, las plantas y la preservación del medio ambiente y para la protección de los intereses esenciales en materia de seguridad de todos los productos, comprendidos los industriales y agropecuarios, dentro de los cuales se encuentran, los reglamentos técnicos.

Marco Conceptual

Áfidos: Familia de insectos homópteros que se alimentan de materias vegetales y forman plagas perjudiciales.
Neurotoxicidad: Capacidad de un medicamento u otra sustancia para destruir o lesionar el tejido nervioso.
Inmunotoxicidad: Capacidad de una sustancia de afectar desfavorablemente el sistema inmunológico y la respuesta inmune de los individuos afectados.
Nefrotoxicidad: Es la toxicidad ejercida sobre los riñones, órganos cuya integridad funcional es esencial para el mantenimiento de la homeostasia corporal de los seres humanos.
Piretro: es una planta de hoja perenne de la familia de las asteráceas, nativa de Dalmacia; es parecida a una margarita, con vistosas flores blancas, rosas o rojas. La flor es buena para usarla como una flor duradera tras ser cortada para un ramo. La planta volverá a reflorar en el verano tardío si es podada.
Carica papaya: es una especie de planta de la familia de las caricáceas. Su fruto se conoce comúnmente como papaya, papayo en Canarias, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba.

Marco Teórico

Los plaguicidas químicos de uso agrícola han sido utilizados, al menos en pequeña escala, desde los tiempos antiguos. Los griegos y los romanos usaban el arsénico como plaguicida, y hay informes de que los chinos ya usaban compuestos arsenicales como plaguicidas en el siglo XVI. Sin embargo, no fue sino en la década de 1930 que aparecieron los primeros plaguicidas químicos sintéticos.
Luego, tras la Segunda Guerra Mundial, se inició la producción y el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos sintéticos a gran escala. Esto trajo como resultado un importante aumento inicial del rendimiento de los cultivos, con lo que el uso de plaguicidas químicos para la agricultura se extendió
con rapidez.

Los plaguicidas químicos no han sido usados única y exclusivamente con fines agrícolas, su empleo ha estado asociado a programas de salud pública, tanto a nivel casero como en programas estatales, estos tienen un amplio uso para controlar animales que transmiten o diseminan enfermedades. Es evidente que estas sustancias han traído beneficios a la salud del hombre, por lo que no puede desestimarse su papel en el mejoramiento de aquellas condiciones que inciden en la salud y por ende en el bienestar colectivo.

Sin duda en Colombia, los aportes de la industria de los plaguicidas químicos de uso agrícola están
representados en soluciones alternativas al sector agrícola, a través de una variedad de productos que se constituyen en una parte importante del total de insumos empleados en el sector agropecuario a través de:

o Generación de empleo directo e indirecto.
o Capacitación en el uso y manejo seguro de plaguicidas químicos de uso agrícola a todos los actores que participan en la cadena productiva agropecuaria.
o Generación de programas de salud ocupacional en convenios con entidades públicas del sector salud.
o Participación en el establecimiento de la regulación con base en parámetros internacionales conocidos.
o Establecimiento de la regulación con base en parámetros internacionales conocidos como el Código de Conducta de la FAO
o Armonización de la industria de los plaguicidas químicos de uso agrícola con las normas de los Ministerios de la Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultura Desarrollo Rural, y otras instituciones como el ICA y el ICONTEC con parámetros internacionalmente aceptados.
o Desarrollo y aplicación del Régimen Común Andino sobre plaguicidas químicos de uso agrícola.
o Establecimiento de la autorregulación (FAO, Norma ISO 14001)
o Desarrollo de productos para solucionar problemas que afectan la producción buscando generar un menor impacto ambiental
o Desarrollo de materiales de empaque, embalaje y envase adecuados a las nuevas necesidades del subsector y el medio ambiente
o Desarrollo permanente de investigaciones para el desarrollo de metodologías de manejo de las plagas.
o Aumento de la productividad agrícola.
o Implementación de técnicas para el manejo de desechos de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

Impacto ambiental de los plaguicidas (sintéticos)

El impacto ambiental de los plaguicidas es muy amplio y ocurre no solamente en el lugar de su aplicación sino que puede hacerlo a miles de kilómetros de distancia del mismo. Tal es el caso, por ejemplo, de los plaguicidas clorados, básicamente usados en los trópicos y con impactos que llegan hasta las cadenas tróficas de las regiones frías del planeta. Hoy se cuenta con mejores herramientas para estimar, medir y predecir el impacto ambiental de los plaguicidas de forma que se genera cada vez mayor conocimiento. Sin embargo, en muchos casos está pendiente un cambio en el enfoque ya que se debería priorizar el estudio del impacto antes de liberar el plaguicida al ambiente y no luego de haberlo hecho.

Muchos de los problemas que ocasionan los plaguicidas son globales. Con el objetivo de eliminar o regular el uso y comercio de algunos plaguicidas, se ha suscrito acuerdos internacionales.
Los plaguicidas pueden provocar consecuencias ambientales de diferentes tipos:

1. Desequilibrio ecológico y contaminación de las redes tróficas
2. Eliminación de enemigos naturales
3. Surgimiento de nuevas especies como plaga
4. Problemas de resistencia en las plagas
5. Eliminación de fauna
6. Contaminación de suelo, aire y agua

Impactos a la salud humana

Los plaguicidas producen diversos efectos en la salud humana. Se pueden clasificar los efectos tóxicos de los plaguicidas en:

o Efectos cancerígenos: inducen carcinomas, sarcomas y tumores benignos.
o Toxicidad cardiovascular y sanguínea: efectos adversos sobre el sistema hematopoyético, por ejemplo pueden reducir la capacidad de transporte de oxígeno o procesos inmunológicos llevados adelante por glóbulos blancos.
o Neurotoxicidad: efectos sobre el sistema nervioso central o periférico; los insecticidas organofosforados provocan este tipo de efecto.
o Inmunotoxicidad: efectos adversos sobre el funcionamiento del sistema inmunológico.
o Toxicidad renal o nefrotoxicidad: efectos adversos sobre riñón, uréteres o vejiga; ejemplo el herbicida Paraquat.
o Toxicidad dérmica o sensorial: efectos adversos sobre la piel u órganos de los sentidos.
o Toxicidad respiratoria: efectos adversos sobre la estructura y el funcionamiento del sistema respiratorio.

Pesticidas Orgánicos

Los jardines orgánicos se basan en técnicas que combaten a las plagas y el jardín mediante la utilización de preparados caseros, en ellos se utiliza las plantas o algunas partes de ellas. A estos preparados se les conoce como remedios ecológicos, ya que éstos no dañan al medio ambiente por ser prácticamente naturales y reemplazan a los peligrosos pesticidas. Otro remedio que se utiliza es enterrar especies de plantas que por su olor alteran el comportamiento de algunas plagas, como también así fertilizar el suelo con productos orgánicos, como el compost (implica la descomposición de materia orgánica), abonos de lombriz (la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada por otras.), harina de huesos (Este material se fabrica desecando y moliendo huesos frescos), resaca de los ríos (la tierra que los ríos dejan cuando bajan su nivel es una mezcla de arena, hojas, palitos y tierra negra), etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario